Ir al contenido principal

PRESTACIONES POR DESEMPLEO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las prestaciones por desempleo son incompatibles con las actividades económicas tanto habituales como no habituales.

Las actividades económicas, aún siendo no habituales y sin alta en el Registro Especial de Trabajadores Autónomos, deben ser comunicadas al SEPE para la suspensión de la prestación durante su realización.


- ¿Cómo debo actuar cuando percibo prestación por desempleo y pretendo comenzar una actividad por cuenta propia?
paro y actividades economicas no habituales
Durante el cobro de una prestación por desempleo, es probable que pretendamos iniciar o realizar una actividad económica por cuenta propia, o nos surja la opción de realizar trabajos esporádicos.
 Ante esta situación podemos encontrarnos ante unos de estos dos supuestos en función del tipo de trabajo que vayamos a realizar, su habitualidad y la cuantía que vamos a obtener por la actividad.



1. Actividad económica habitual con alta en Seguridad Social como autónomo:



En este caso, la legislación es clara. Al inicio de la actividad debemos comunicar al Servicio Público de Empleo la situación de alta en el RETA y solicitar la suspensión de la prestación, la cuál, podrá ser reanudada, en caso de que la actividad que hemos emprendido no vaya bien y causemos baja en autónomos, siempre cumpliendo con unos determinados requisitos (más información).

Si la prestación a suspender, es la contributiva (el paro), es posible solicitar el pago único o la capitalización de la cantidad que nos quede pendiente por cobrar para invertirla en las cuotas de autónomo y/o en la inversión que vamos a hacer frente para el inicio de la actividad como autónomo, sociedad, o incorporación a cooperativa.


2. Actividad económica por cuenta propia no habitual y sin alta en Seguridad Social:

La legislación no nos ofrece una solución muy clara sobre la obligatoriedad o no del alta en autónomos para la realización de una actividad económica que no es habitual y que no nos proporciona unos ingresos elevados.

Imaginemos un informático en paro, cobrando prestación, al que le surge la oportunidad de realizar la reparación de 2 equipos informáticos durante dos días de trabajo y por el que podrá facturar unos 150 euros por el trabajo.

Es de lógica, que obligar a esta persona a pagar una cuota mínima de autónomos de unos 240 euros mas la correspondiente tributación, para trabajar 2 días y facturar esa pequeña cantidad, sería contraproducente con el propósito mismo de las prestaciones por desempleo y supondría un freno a la iniciativa propia. Además, la cantidad a pagar en concepto de tributación y cuotas superaría con creces los ingresos que se obtendrían por el trabajo.

Derivado de pleitos interpuestos por problemas de este tipo, la jurisprudencia referida a la obligatoriedad del alta o no en autónomos, viene a considerar, el umbral del SMI durante un año, como límite para no tener que darse de alta en autónomos (sentencias TS 29/10/97, TSJ Madrid 02/11/2000 y TSJ Cataluña 23/01/2001). A pesar de esto, no le puedo asegurar a nadie, que en una inspección a cualquiera le exijan el pago de las cuotas atrasadas de autónomo si hacienda da parte a la Inspección de la Seguridad Social, aunque para pequeñas cantidades, esto se antoja poco probable.


¿Qué hacer si estoy cobrando una prestación y quiero realizar una actividad que no exige el alta en autónomos?



La actividad económica por cuenta propia, aún siendo no habitual y sin alta en el RETA, es incompatible con las prestaciones por desempleo (art. 221.1 Lgss) y debe ser comunicada al Servicio Público de Empleo.


  • Es obligatorio comunicar al SEPE la realización de actividades económicas no habituales y presentar las facturas y documentación correspondiente.
  • Plazo para comunicar: lo recomendable es comunicarlo con antelación suficiente aunque, el art.6 bis del RD 625/85 de 2 de abril, viene a decir que "cuando la comunicación se produzca en los 15 días siguientes a la percepción de los ingresos obtenidos con la actividad, se considerará que el trabajador a cumplido con la obligación de solicitar la baja".

¿Cuantos días me descontarán de la prestación por la actividad económica que he realizado?

- La que se declare o acredite documentalmente por el trabajador (facturas, alta y baja IAE).

- Cuando no pueda ser acreditado el número de días de la actividad, será el resultado de dividir los ingresos íntegros percibidos por la base diaria máxima de cotización del Régimen Especial de Autónomos, 114,19 euros/día para 2013) (art.6 bis.2 RD 625/1985 de 2 de abril).


Factura por valor de 500 €

500 € / 114,19 = 4,37 => La actividad equivaldría a 4 días de suspensión.









Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Mi empresa me manda al paro con convenio especial de Seg Social.
    Tengo unas placas solares que me producen unos 3.000 eur/año.
    ¿tendría derecho y en qué cuantía a la prestación de desempleo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La prestación contributiva por desempleo es compatible con la obtención de rentas pero incompatible con las actividades económicas. En todo caso, lo conveniente es comentar esta circunstancia a la oficina de empleo a la hora de realizar la solicitud.

      Un saludo

      Si te ha sido útil, por favor danos un "me gusta"

      Eliminar
  3. Buenas tardes , te expongo mi duda a ver si puedes ayudarme :

    El día 15 de noviembre me echaron del trabajo y en el inem no me dieron cita hasta el 16 de diciembre .
    Antes el día 3 me ofrecieron un trabajo de promotora durante una semana , firme el contrato como que empezaría el día 5 y el día 3 me llamaron para decirme que las condiciones variaban a lo que yo había firmado en el contrato , en resumidas cuentas me dijeron que trabajaría más horas que me pagarían en negro pero me iban a dar de alta las horas que ponían en el contrato y las otras me las iban a pagar por detrás . Yo me negué y la chica de la empresa me dijo que no pasaba nada que el lunes día 5 que era cuando empezaba a trabajar anulaban mi contrato .

    El día 16 voy a La Oficina solicito la prestación , más tarde me envían la carta de lo que voy a cobrar y hoy me llega otra diciéndome que el día 5 he sido dada de alta y que me suspende allá prestacion pero puedo solicitar el paro parcial

    Como voy a solicitar el paro parcial si nisiquiera estoy trabajando ?
    No llegue a trabajar ni un día , por lo que no he podido cotizar
    Que tengo que hacer para reanudar la prestación ?

    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En tu caso creo que lo mas conveniente sería explicar a la oficina de empleo la situación que sufriste tiempo atrás. Si el contrato no se hizo efectivo ni un sólo día, probablemente habría que regularizar la situación en s. social para que ese alta del dia 5 no figure. Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Puedes escribir aquí tu consulta o comentario relacionado con el post.
Danos un "me gusta"

Entradas populares de este blog

CORTAR PARO O SUBSIDIO PARA TRABAJAR.

- Es obligatorio comunicar al SEPE (INEM) la colocación por cuenta ajena o el inicio de actividad como autónomo si estamos cobrando paro o subsidio. - Se puede cortar (suspender) el paro o subsidio para trabajar por cuenta ajena o autónomo y reanudarlo al finalizar el trabajo o incluso pedir nueva prestación cumpliendo una serie de condiciones que veremos en el post. - También existe la posibilidad de compatibilizar el paro o subsidio que estamos cobrando con el trabajo a tiempo parcial Debido al aumento, especialmente durante la época estival, de los contratos temporales , de corta duración y en muchos casos, a tiempo parcial, son muchas las dudas que surgen a personas que, encontrándose cobrando el paro o algún tipo de subsidio por desempleo, reciben una oferta de trabajo. El mismo tipo de dudas, puede producir el querer iniciar una actividad como autónomo cuando se es beneficiario de prestación por desempleo . En este post, veremos las diferentes posibilidades que se ...

Cobros indebidos del INEM. Reclamación de cantidades y compensación

Los cobros indebidos de prestaciones por desempleo, se producen cuando el Servicio Público de Empleo, detecta y determina que el beneficiario de prestaciones, ha estado percibiendo el paro o algún subsidio durante algún tiempo sin haber tenido derecho a ello. La percepción de prestaciones indebidamente, puede derivarse de que hayamos incurrido en alguna causa de suspensión , extinción   de la prestación, o bien que se haya producido una  revisión de la cantidad a la baja sobre la cuantía que estábamos percibiendo. Situaciones que pueden dar lugar a un cobro indebido y a la correspondiente reclamación de cantidades por parte del INEM.

¿QUE SE CONSIDERA RENTA PARA EL SEPE?

¿Cuáles son las rentas que toma en consideración el SEPE para el requisito de carencia de rentas de los subsidios? ¿Cómo puedo realizar el cálculo para determinar si tengo derecho o no al subsidio? Dentro de los requisitos generales que se imponen para cobrar un subsidio por desempleo, se encuentra el requisito de carencia de rentas .  Sabemos, que dicho requisito, impone un límite rentas mensuales personal, y en su caso familiar situado en el 75% de SMI (483,98 euros ). Con esa cantidad de renta, suponen que la persona tiene ingresos suficientes como para no necesitar una ayuda económica por desempleo.  Importante : Independientemente de que constituyan o no rentas para el SEPE, se deben declarar y comunicar todas las rentas familiares o las variaciones que estas sufran durante la percepción de los subsidios.