Ir al contenido principal

DERECHO DE OPCIÓN. ELEGIR ENTRE DOS DERECHOS A PARO

Veremos como funciona el derecho de opción (elegir entre 2 paros) del INEM), y que opción puede ser más ventajosa a través de casos prácticos


Cuando una persona que está cobrando el paro (prestación contributiva por desempleo), suspende la prestación para trabajar por cuenta ajena durante 12 meses o mas, finalizando el trabajo por una situación legal de desempleo, entonces ha generado un nuevo derecho a prestación contributiva.

A la hora de solicitar de nuevo prestación por desempleo, se deberá ejercer lo que se conoce como derecho de opción. El SEPE (INEM) obliga a elegir entre uno de los dos derechos generados.

Opciones



  • Si opta por el nuevo derecho a prestación, se percibirá la prestación generada por las nuevas cotizaciones acumuladas desde que se interrumpió la anterior prestación, con las nuevas bases, topes y duración que corresponda en relación al período cotizado. La anterior prestación suspendida para trabajar se extingue.
  • Si opta por reanudar la antigua prestación, las cotizaciones que se han acumulado desde la anterior se eliminan y no podrán ser utilizadas para una posible futura prestación.

Plazo para optar

Desde el reconocimiento de la prestación, disponemos de 10 días para optar entre una prestación o la otra. 
Tenemos por lo tanto, tiempo suficiente para ver en detall, cuál de las 2 prestaciones es mas ventajosa para nuestros intereses. En muchos casos, si topamos con un/a funcionario/a amable y que disponga de tiempo, puede prestarse a ver en detalle cual es la mejor opción.

A continuación veremos un par de casos prácticos, que es la mejor manera de comprender como funciona el derecho de opción y de este modo poder elegir la prestación contributiva que sea mas ventajosa.


Casos prácticos del derecho de opción


Eva, suspendió en su momento una prestación contributiva de la que le restaban 6 meses para trabajar. Ahora, tras trabajar durante un año, acude a la oficina de empleo para solicitar prestación. Como ha vuelto a trabajar 1 año, ha generado un derecho de opción y tiene que elegir entre una de estas 2 opciones:

1. Prestación anterior: 


Le restan 6 meses por cobrar, 4 meses de esos 6 está en el tramo del 70% y los otros 2 en el tramo del 50% de la base reguladora. 


Base reguladora 1.200 euros


Cantidad aproximada que le resta por cobrar de la anterior prestación:


1200 x 70% x 4 (meses) + 1200 x 50 % x 2 (meses) = 5.550 € aprox.



2. Nueva prestación:


Ha generado una prestación de 4 meses de duración por el año que ha estado trabajando tras interrumpir la anterior.


La base reguladora de esta nueva prestación es de 900 euros mensuales. Al ser 4 meses de prestación, todos los meses están en el tramo del 70% (recordar que tras la reforma, a partir del 6º mes de prestación contributiva se pasa al tramo del 50% sobre la base reguladora.


Cantidad a cobrar de esta nueva prestación:


900 x 70% x 4 (meses)= 2520 € aprox.



Después de realizar los cálculos pertinentes, Eva optará por reanudar el paro anterior, pues es más ventajoso que el nuevo que ha generado. Seguirá cobrando el paro que suspendió y el año de cotizaciones que ahora ha acumulado se pierden. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

CORTAR PARO O SUBSIDIO PARA TRABAJAR.

- Es obligatorio comunicar al SEPE (INEM) la colocación por cuenta ajena o el inicio de actividad como autónomo si estamos cobrando paro o subsidio. - Se puede cortar (suspender) el paro o subsidio para trabajar por cuenta ajena o autónomo y reanudarlo al finalizar el trabajo o incluso pedir nueva prestación cumpliendo una serie de condiciones que veremos en el post. - También existe la posibilidad de compatibilizar el paro o subsidio que estamos cobrando con el trabajo a tiempo parcial Debido al aumento, especialmente durante la época estival, de los contratos temporales , de corta duración y en muchos casos, a tiempo parcial, son muchas las dudas que surgen a personas que, encontrándose cobrando el paro o algún tipo de subsidio por desempleo, reciben una oferta de trabajo. El mismo tipo de dudas, puede producir el querer iniciar una actividad como autónomo cuando se es beneficiario de prestación por desempleo . En este post, veremos las diferentes posibilidades que se ...

Cobros indebidos del INEM. Reclamación de cantidades y compensación

Los cobros indebidos de prestaciones por desempleo, se producen cuando el Servicio Público de Empleo, detecta y determina que el beneficiario de prestaciones, ha estado percibiendo el paro o algún subsidio durante algún tiempo sin haber tenido derecho a ello. La percepción de prestaciones indebidamente, puede derivarse de que hayamos incurrido en alguna causa de suspensión , extinción   de la prestación, o bien que se haya producido una  revisión de la cantidad a la baja sobre la cuantía que estábamos percibiendo. Situaciones que pueden dar lugar a un cobro indebido y a la correspondiente reclamación de cantidades por parte del INEM.

¿QUE SE CONSIDERA RENTA PARA EL SEPE?

¿Cuáles son las rentas que toma en consideración el SEPE para el requisito de carencia de rentas de los subsidios? ¿Cómo puedo realizar el cálculo para determinar si tengo derecho o no al subsidio? Dentro de los requisitos generales que se imponen para cobrar un subsidio por desempleo, se encuentra el requisito de carencia de rentas .  Sabemos, que dicho requisito, impone un límite rentas mensuales personal, y en su caso familiar situado en el 75% de SMI (483,98 euros ). Con esa cantidad de renta, suponen que la persona tiene ingresos suficientes como para no necesitar una ayuda económica por desempleo.  Importante : Independientemente de que constituyan o no rentas para el SEPE, se deben declarar y comunicar todas las rentas familiares o las variaciones que estas sufran durante la percepción de los subsidios.