Ir al contenido principal

SUBIDA DEL IVA Y CAMBIO DE TIPO EN PRODUCTOS

En el  Consejo de Ministros de hoy día 13/07/2012 se ha fijado la fecha en que se harán efectivas las subidas en el Impuesto del Valor Añadido que terminarán de machacar a la ya maltrecha economía española.

A partir del 1 de septiembre de este año, nos suben el  tipo impositivo del 8% al 10% para el IVA reducido y del 18% al 21% para el tipo general.

Por si fuera poco, hay un numeroso grupo de productos a los que hasta ahora se les aplicaba el tipo reducido, que pasarán al grupo de productos de tipo general, por lo que sufrirán una subida de nada más y nada menos que de 13 puntos en el tipo impositivo.

Esta medida, unida a las otras que se proponen, tendrán un efecto aún más negativo sobre el consumo, de hecho ya hay empresas que han anunciado que asumirán dicha subida para no perder ventas. Además, es probable que el aumento de la recaudación que se prevee, se compense con la bajada en el consumo de bienes no de primera necesidad y no suponga un gran incremento en la recaudación por esta vía
. El tiempo lo dirá...
Lo que sí se puede producir es un efecto aprovisionamiento y anticipo de compras en este mes y medio que falta para que entre en vigor la subida.
Os dejo un listado con los productos y servicios principales afectados por cada tipo de IVA. En la lista se reflejan las actualizaciones en los productos que se prevee que pasen al tipo genera. Está bien tener conocimiento por si alguien quiere aprovisionarse o adelantar alguna compra y evitarse pagar la subida en un prinicipio:

TIPO GENERAL I.V.A. SUBIDA DEL 18% AL 21%

En general la mayoría de los productos. Todos aquellos que no tengan atribuido un tipo reducido o superreducido:

- Ropa y Calzado
- Teléfonía
- Luz
- Gas
- Tabaco
- Alcohol
- Mobiliario
- Automóviles
- Bricolage
- Fontanería
- Medicamentos de uso animal
- Correctores tales como gafas, audífonos y lentillas
- Productos sanitarios, excepto los cosméticos y los de higiene personal
- Actividades de plantación, siembra, injertado, cultivo, abono...
- Cria, guarda y engorde de animales
- Fumigación de plantaciones y terrenos
- Eliminación de plantas y animales dañinos
- Tala y descortezado de árboles. Limpieza de bosques
- Servicios veterinarios
- Servicios prestados para cine y teatro
- Servicio de limpieza de vías, parques y jardines públicos
- Recogida de basuras, tratamiento de residuos, limpieza alcantarillado y         desratización
- Entradas a establecimientos o eventos culturales
- Servicios funerarios
- Asistencia sanitaria y dental
- Espectáculos deportivos de carácter aficionado
- Exposiciones y ferias comerciales
- Ejecuciones de obra
   ...

  TIPO SUPERREDUCIDO. SE MANTIENE EN EL 4%:

- Pan
- Harinas panificables y cereales para su elaboración
- Leche de producción animal incluida la evaporada y en polvo
- Huevos
- Queso
- Fruta
- Verduras, legumbres, hortalizas y tubérculos
- Material escolar (excepto el material electrónico)
- V. P. O.s, sus garages y anexos.
- Medicamentos para uso humano
- Sillas de ruedas para minusválidos
- Autos para minusválidos
- Prótesis e implantes para personas con minusvalía.
- Vehículos de 2 o 3 ruedas con cilindrada inferior a los 50cm3
- Flores, plantas vivas, semillas, bulbos, esquejes

   TIPO REDUCIDO. SE INCREMENTA DEL 8% AL 10%.

- Animales, vegetales y sus derivados para consumo humano
- Bienes de utilización agrícola, ganadera o forestal tales como semillas, fertilizantes, plaguicidas, correctores... excepto la maquinaria, utensilios y herramientas.
- Agua para consumo humano, animal o riego incluido el hielo
- Viviendas, garages y anexos, excepto las V.P.O.s y locales comerciales (Estos pasan al 10% el 1 de enero de 2013)
- Transporte terrestre
- Hostelería, Restaurantes, Balnearios, Establecimientos de suministros de comidas en el acto.

P. D: (Esta lista es orientativa y está sometida a variaciones en función de las noticias que desde el ejecutivo vayan surgiendo con relación a los cambios en el tipo de estos productos).

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CORTAR PARO O SUBSIDIO PARA TRABAJAR.

- Es obligatorio comunicar al SEPE (INEM) la colocación por cuenta ajena o el inicio de actividad como autónomo si estamos cobrando paro o subsidio. - Se puede cortar (suspender) el paro o subsidio para trabajar por cuenta ajena o autónomo y reanudarlo al finalizar el trabajo o incluso pedir nueva prestación cumpliendo una serie de condiciones que veremos en el post. - También existe la posibilidad de compatibilizar el paro o subsidio que estamos cobrando con el trabajo a tiempo parcial Debido al aumento, especialmente durante la época estival, de los contratos temporales , de corta duración y en muchos casos, a tiempo parcial, son muchas las dudas que surgen a personas que, encontrándose cobrando el paro o algún tipo de subsidio por desempleo, reciben una oferta de trabajo. El mismo tipo de dudas, puede producir el querer iniciar una actividad como autónomo cuando se es beneficiario de prestación por desempleo . En este post, veremos las diferentes posibilidades que se ...

Cobros indebidos del INEM. Reclamación de cantidades y compensación

Los cobros indebidos de prestaciones por desempleo, se producen cuando el Servicio Público de Empleo, detecta y determina que el beneficiario de prestaciones, ha estado percibiendo el paro o algún subsidio durante algún tiempo sin haber tenido derecho a ello. La percepción de prestaciones indebidamente, puede derivarse de que hayamos incurrido en alguna causa de suspensión , extinción   de la prestación, o bien que se haya producido una  revisión de la cantidad a la baja sobre la cuantía que estábamos percibiendo. Situaciones que pueden dar lugar a un cobro indebido y a la correspondiente reclamación de cantidades por parte del INEM.

¿QUE SE CONSIDERA RENTA PARA EL SEPE?

¿Cuáles son las rentas que toma en consideración el SEPE para el requisito de carencia de rentas de los subsidios? ¿Cómo puedo realizar el cálculo para determinar si tengo derecho o no al subsidio? Dentro de los requisitos generales que se imponen para cobrar un subsidio por desempleo, se encuentra el requisito de carencia de rentas .  Sabemos, que dicho requisito, impone un límite rentas mensuales personal, y en su caso familiar situado en el 75% de SMI (483,98 euros ). Con esa cantidad de renta, suponen que la persona tiene ingresos suficientes como para no necesitar una ayuda económica por desempleo.  Importante : Independientemente de que constituyan o no rentas para el SEPE, se deben declarar y comunicar todas las rentas familiares o las variaciones que estas sufran durante la percepción de los subsidios.